lunes, 10 de agosto de 2015

AREA

Barrancabermeja: es una ciudad colombiana, ubicado en el departamento de Santander. Es sede de la refinería de petróleo más grande del país y es la capital de la Provincia de Mares.
Está ubicada a 101 km al occidente de Bucaramanga, a orillas del Río Magdalena, en la región del Magdalena Medio, de la cual es la ciudad más importante y segunda en todo el departamento.



UBICACIÓN DE BARRANCABERMEJA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER



MAPA TERRITORIAL DE BARRANCBERMEJA


DIAGNOSTICO

Entorno abiótico

Suelo:
El Municipio de Barrancabermeja se encuentra ubicado en la Provincia de Mares, al occidente del Departamento de Santander, en el corazón de Colombia en la Margen oriental del Río Magdalena, se extiende sobre este gran valle, irrigado por los ríos Sogamoso, La Colorada y Opón, con una latitud Norte de 7° 03‟ 48”; una Longitud Oeste de 73° 51‟ 50” y con una altitud sobre el nivel del mar de 75.94 Metros. Es importante reconocer que el Municipio se encuentra en la cuenta Hidrográfica del Magdalena Medio. Cuenta con dos sistemas de ciénagas y gran variedad de caños y quebradas; como son entre otros las Ciénagas San Silvestre, El Llanito, Zapatero, Juan Esteban y Opón, las quebradas El Llanito, Cremosa, Zarzal, Vizcaina y los caños El Llanito, San Silvestre y el Tigre, entre otros. La extensión total de Barrancabermeja es de 1.347,83 Km2; está compuesta por 30,37 Km2 (2,24%) de zona urbana y 1.317,46 Km2 (97,76%) de área rural, la temperatura oscila entre 20°C y 37°C con 28°C de temperatura media.

El Municipio limita, al norte Municipios de Puerto Wilches, Sabana de Torres y Girón, al sur Municipios de Puerto Parra, Simacota y San Vicente de Chucurí, al oriente Municipios de San Vicente de Chucurí y Betulia y al occidente Municipio de Yondó (Antioquia).

En cuanto al relieve, éste es bajo y va desde los 150 m.s.n.m. al oriente, hasta los 75 m.s.n.m. en la margen occidental del río Magdalena. Este relieve tiene una clara correlación con la temperatura y humedad, que junto con la posición geográfica cercana al ecuador determina patrones de asentamiento poblacional y actividades de tipo económico, tanto en zona rural como urbana; determinando consigo la oferta agrícola del territorio, la cual la componen algunos frutales en especial cítricos y tropicales, tubérculos, plátanos y ganadería bovina y bufalina.
Alrededor de su cabecera se encuentran los seis Corregimientos que componen la  zona rural del Municipio, la cual equivale al 97.76% del territorio; sin embargo, ese espacio rural alberga menos del 8% del censo total poblacional. Pese a este gran diferencial, las cifras encontradas hacen entrever que esta brecha se amplía con el paso del tiempo en número absolutos, al ganar mayor importancia el casco urbano.

En el Municipio el suelo se caracteriza por el afloramiento de sedimentos de edad Terciaria, agrupados en las formaciones Mesa, Real, Colorado, Mugrosa, Esmeralda, La Paz, Lizama y sedimentos recientes de origen aluvial. En general, estos sedimentos se caracterizan por presentar alternancia de materiales arenosos y arcillosos de regular continuidad y espesor. Los depósitos recientes son sedimentos poco consolidados, permeables y en general permiten la infiltración de las corrientes superficiales, ocasionalmente contaminadas, como son las de los ríos Magdalena, Sogamoso, Opón, etc.

Los suelos del municipio presentan un bajo valor agropecuario, debido a limitantes químicos y físicos. Entre los primeros, los más importantes son alta acidez, baja saturación de bases, baja capacidad catiónica de cambio, bajo contenido de nutrientes y baja fertilidad natural. Entre los limitantes físicos los más importantes son las fuertes pendientes del terreno en la zona quebrada, y en la mayor parte de las colinas, y la propensión a las inundaciones en los valles y en la planicie aluvial. La utilización del suelo en el área rural corresponde en orden descendente a pastos, agricultura, rastrojos y bosques.
Fuentes de contaminación del suelo. La contaminación del suelo, se genera principalmente por: La descarga incontrolada de residuos domésticos e industriales sobre superficies desprotegidas por los lixiviados producidos. Esta contaminación o degradación tiene mayor o menor intensidad, dependiendo de la abundancia y concentración orgánica de los residuos, y del volumen de los mismos. Se debe al esparcimiento de residuos sólidos urbanos por acción del viento y a la descarga clandestina en áreas abiertas (Invasión de predios urbanos por basureros improvisados en diferentes sitios de la ciudad), estos residuos se caracterizan por presentar altas concentraciones de materia orgánica putrescible y de agentes patógenos, que son los culpables de la contaminación del suelo por micro-organismos patógenos, metales pesados, sales e hidrocarburos clarinados presentes en los lixiviados que se generan con la humedad de los residuos y las aguas lluvias. De igual manera, se realizan quemas abiertas de residuos sólidos en estos sitios, debido a deficiencias en la prestación del servicio de recolección; Además en el Municipio no se realiza un manejo integral de los residuos sólidos domésticos e industriales, ya que no existe un rehuso, reciclaje y compostaje de éstos de manera empresarial excepto lo realizado por ECOPETROL.

Aire:
La ciudad de Barrancabermeja presenta la contaminación atmosférica común de todas las ciudades generada por las emisiones de co2 por parte de los vehículos pero por otra parte también está bastante está expuesta a una constante transmisión de humos o gases tóxicos a la atmósfera por parte de la Industria Petrolera, originando contaminación atmosférica porque la empresa libera gases, vapores o partículas sólidas por encima de los niveles permisivos.

La contaminación atmosférica es un grave problema que afecta a todas las veredas del municipio, ya sean las directamente influenciadas por la actividad industrial de los hidrocarburos o por las quemas tradicionales para la obtención de carbon vegetal o como método de rosería, los siguientes datos plasmados en este apartado corresponden a los registros llevados a cabo por Ecopetrol. Tales registros evalúan las concentraciones máximas de dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), material particulado, monóxido de carbono (CO) y oxidantes fotoquímicos Ozono (O3), cuyos valores máximos fueron fijados en el decreto 02 de 1982 tal como se indica a continuación:

CONCENTRACIÓN MÁXIMA DEL GAS Y/O PARTÍCULAS

NOX (µg/m3): 100
CO (µg/m3): 15000 en 24h
SO2 (µg/m3): 400
Material Particulado (µg/m3): 400 en 24h

Para el sector industrial de Ecopetrol globalizado en la Superintendencia de Mares, cuenta en la actualidad con la autorización de funcionamiento parte aire otorgada mediante Resolución 2431 expedida el 20 de Diciembre de 19995 por la seccional de salud de Santander para un periodo de 5 años, actualmente se desconoce la licencia de funcionamiento expedida por la autoridad ambiental.


Las principales fuentes de contaminación auditiva en la ciudad de Barrancabermeja son fijas como restaurantes, bares, centros comerciales y parques y fuentes móviles como los vehículos. Debido a que la ciudad se caracteriza por tener un ambiente alegre en esta se desarrollan constantemente eventos, fiestas y celebraciones en las cuales se manejan generalmente niveles de ruido elevados.

Debido a un estudio desarrollado por la corporación autónoma de Santander en el año 2012 se llegó a la conclusión de que en las zonas residenciales de Barrancabermeja los niveles de ruido están entre 65 y 70 decibeles lo que quiere decir que se excede los niveles permitidos estipulados por el ministerio de ambiente. (Ley 617 de 2006)



Agua:
El Departamento de Santander se encuentra surcado por una vasta red hidrográfica que fluye principalmente hacia el oeste, donde encuentra la principal arteria Departamental y Nacional, el Río Magdalena. Lo anterior hace que el Municipio de Barrancabermeja se convierta en un puerto de interés Nacional. Vale decir, que el Magdalena como arteria fluvial ha sido el medio para exportar productos que han vinculado la economía nacional, por ella se transportaron remesas y cargas tales como quina, tabaco, y café entre otras, por ello cada Departamento Andino fundó en sus orillas puertos para agilizar su comercio, desafortunadamente el río ha sufrido los efectos negativos de un modelo de desarrollo económico basado en la depredación generalizada de la base natural y la búsqueda de objetivos económicos a corto plazo, hasta llegar a perder la mayor parte de su navegabilidad a causa de la sedimentación de su lecho y de la falta de apoyo por parte del estado.La explotación petrolera en su gran expansión causó desde tiempos atrás la mayor pérdida de los recursos naturales renovables, al no planificar su manejo con el entorno ambiental, más los grandes derramamientos de crudo 1.01 1.1 1.25 1.5 2.33 5 10 25 50 100 10 30 50 70 90 110 130 150 170 190 210 Precipitación (mm) Período de Retorno (Años) Papel probabilístico de distribución Normal Abril 30 de 2012 en áreas de interés ecológico y ambiental para la zona han terminado degradando áreas frágiles como lo son los humedales y ciénagas presentes en la zona. El municipio de Barrancabermeja hace parte de la denominada cuenca de los humedales del Magdalena Medio Santandereano junto con los municipios de Bolívar, Cimitarra, Puerto Parra, Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí y Simacota Bajo. Dentro de la cuenca media del Río Magdalena, se tienen principalmente las cuencas que forman las corrientes de los ríos Opón, Carare, Chicamocha y Lebrija.

CIENAGA MIRAMAR
La altura sobre el nivel del mar es de 72 metros. Tiene un espejo de agua de aproximadamente 89 hectáreas. Tienen una capacidad máxima de embalse de 4.3 millones de metros cúbicos.
La profundidad máxima de la Ciénaga Miramar es de 8 m, con un promedio de 3.2 m en su área interior, con una alta capa de sedimentos en descomposición y con abundantes residuos de plástico y metal.
La alta carga de fósforo y nitrógeno que recibe la Ciénaga Miramar la convierten en un cuerpo de agua altamente eutroficado, lo cual compromete severamente su calidad ambiental.
Las concentraciones de Zn, Ni y Cd en la Ciénaga Miramar no dependen de la entrada de aguas residuales domésticas, sino a aportes puntuales de origen antropogénico.
 La huella de hidrocarburos aromáticos polinucleares fue marcada en las muestras ambientales de la Ciénaga Miramar.


CIENAGA JUAN ESTEBAN
Es alimentada por la cuenca la quebradas la Cira que se encuentra contaminado por residuos, desechos industriales y degradación vegetal proveniente de las actividades petroleras en el áreas de la Cira Infantas, la cual origina presencia de hidrocarburo en la ciénagas alta concentración bacteriana, presencia de crudo, vertimiento de aguas servidas y domesticas en sus caños. Existen coladores de alcantarillados que arrojan los residuos directamente a este cuerpo de agua.
El área de la ciénaga está ubicada en el sur-oriente de Barrancabermeja, con un espejo de agua de aproximadamente 10 hectáreas. El área de la cuenca que drena a la ciénaga es de aproximadamente 120 hectáreas, donde el Caño La Cira es el principal afluente. Otros caños como el Agua Blanca y el Verdum que se encuentran sedimentados y taponados como resultado de la contaminación causada por los asentamientos humanos en la periferias del cuerpo de agua. El caño eferente llamado Juan Esteban gestor del caño Cardales presenta problemas de sedimentación en épocas de verano que a veces es imposible entrar por este camino a la ciénaga según los pescadores y habitantes de la región. Los habitantes de la zona son de bajos recursos económicos, algunos residen en los barrios periféricos de Barrancabermeja, la situación económica les ha conllevado a disponer de los recursos naturales de una forma inapropiada, causando la destrucción casi total de la vegetación y el desplazamiento de especies faunísticas de la región que se han desplazado a otros ambientes naturales. La mayor parte de la vegetación ha sido reemplazada por pastizales y para el uso de la agricultura. Esto ha permitido grandes deslizamientos de suelo por escorrentía causados por el agua de lluvia que sin duda permite el avance de la erosión incontrolable. Este desplazamiento y la caza está por terminar lo poco que queda de fauna fuertemente amenazadas en los últimos años.



CIÉNAGA DEL OPÓN
Pertenece al Municipio de Barrancabermeja, su principal afluente es la quebrada Vízcaína y caño Limones; desemboca por medio del caño Mal Abrigo al río Magdalena, su cuenca tiene un área de 42.36 Kms2 . El área de la cuenca de agua localizada en las márgenes del Río Magdalena, perteneciente a la jurisdicción de Barrancabermeja y bajo la supervisión de la UMATA. En sus orillas se destacan los corregimientos de Punta de Piedra y Las Mercedes que también hacen parte de este humedal. La comunidad del Opón no cuenta con programas de desarrollo o gestión de entidades privadas o municipales. La ciénaga se considera como una fuente de agua para los habitantes aledaños pero no cuenta con estudios para evaluar su potabilidad para el consumo humano. Con relación a la pesca la actividad la ejercen de acuerdo a la oferta y la demanda del recurso (épocas de producción), en su mayoría los pescadores son habitantes de la misma ciénaga, aunque ocasionalmente pueden llegar pescadores de otras áreas dependiendo igualmente de la oferta, se pesca en el caño de acceso a la ciénaga. La vegetación se encuentra en gran parte desplazada por potreros para la ganadería. Lo que ha traído como consecuencia la sequía del humedal y sedimentaciones a la misma. Los caños y Río Opón, están nutriendo a la ciénaga de forma irregular debido que éste se encuentra taponados y sedimentados. En ciénaga hay poca presencia de macrófitas, pero su mayor problema es la disminución de los volúmenes de agua, que afecta la pesca, proceso que ha alertado a la comunidad. La zona en general se encuentra desprovista de la vegetación original del ecosistema, bosques secundarios degradados, rastrojos altos y bajos, así como pastizales y cultivos agroindustriales y potreros destinados para la ganadería.

CIÉNAGA EL LLANITO Y SAN SILVESTRE
La ciénagas San Silvestre tiene un área aproximada de 70.000 hectareas y altura promedio de 2.06 metros, junto con la ciénaga el Llanito se encuentra ubicada en una depresión inundable, sobre el margen derecho del río Magdalena, en el municipio de Barrancabermeja y a la confluencia del río Sogamoso. Esta ciénaga está formada por un sistema de cuerpos de agua, que están unidos por estrechos caños, constituyendo un área aproximada de 280 hectáreas. Los caños Jeringas y el Llanito alimentan la ciénaga con las aguas provenientes de los terrenos ondulados de origen petrolero, el caño de Jeringas se encuentra parcialmente obstruido disminuyendo su aporte a la ciénaga. Es importante destacar la estrecha relación que existe con la Ciénaga San Silvestre, esta cubre un área de 9 Km² está unida a otras ciénagas como La Brava, El Zarzal y El Sábalo; este sistema es alimentado por las aguas provenientes de los caños Zarzal, La Tigra, La Viscaina, esta ultima proveniente de los caños petroleros. Esta ciénaga vierte sus aguas al río Sogamoso por el caño San Silvestre, el cual a cincuenta metros aproximadamente de su desembocadura, se le unen las aguas de la ciénaga El Llanito. Estos humedales forman un sistema amortiguador de las crecientes durante la época de lluvias de los ríos Sogamoso y Magdalena siendo visibles los procesos de refugio y remanso, dándose la inundación de la cuenca. Hay una clara influencia del caño el Rosario el cual vierte sus aguas contaminantes provenientes de los afluentes industriales de la petroquímica de Barrancabermeja; determinando el mecanismo hidrológico de la contaminación para éstas ciénagas. A los alrededores de la ciénaga los ecosistemas terrestres se encuentran totalmente remplazados por praderas de pastos para ganadería. La Vegetación acuática no es abundante pero es notorio pequeños parches de Eichonnia cressipes junto a otros macrófitas flotantes como Pistia stratoides, Salvinia auriculata, Salvinia rotunditofolia, Polygonum sp. En general los problemas que afrontan la ciénaga El Llanito y San Silvestre son destrucción de la vegetación terrestre; contaminación orgánica, sólidos sumergidos y en suspensión, aguas residuales domésticas por parte de los habitantes de bajos recursos, que viven aledaños al cuerpo de agua de este humedal.


RIO MAGDALENA:
Es la más importante vía fluvial de Colombia así como una gran fuente hidroeléctrica y belleza natural.  Nace cerca de la Laguna de la Magdalena ubicada en el Páramo de las Papas del Macizo Colombiano. Atraviesa el territorio colombiano de sur a norte desembocando en el Mar Caribe en Bocas de Ceniza.
Su longitud total es de 1.558 km. de los cuales son navegables 1.290, sin interrupción.
Es el río interandino más largo Suramérica. Arroja al mar 8000 m3/seg. Su cuenca tiene una Superficie de  256.622 km². Recibe las aguas de unos 500 afluentes y más de 5.000 arroyos y quebradas.
La importancia del río Magdalena en esta parte del departamento de Santander es innegable, si se tienen en cuenta factores como la capacidad de carga, el caudal, la complejidad de los materiales que transporta y la actividad del mismo río. El cauce, en la zona, es trenzado. La capacidad de carga está relacionada con el caudal, por lo cual adquiere más valor en las épocas de lluvias fuertes, las cuales concuerdan con la mayor depositación de materiales sobre la zona de derrame de su gran planicie aluvial.
La actividad del río se observa con más claridad en la zona aluvial, al Norte de Puerto Wilches, donde hay numerosos cauces abandonados, con nivel freático generalmente alto. La topografía tiene forma de pequeños bacines, que acumulan materiales finos, depositados por las aguas de derrame en las épocas de inundación. La misma actividad ha formado islas o ha tapado antiguos cauces. El drenaje predominante en el área influida por el Magdalena es el anastomosado.



b) No existen fuentes de agua subterráneas.

2. Entorno biótico

2.1 Flora:
Entre las especies vegetales que se encuentran en el área urbana y en los corregimientos (caseríos), aparecen especies arbustivas y arbóreas, en su gran mayoría ornamentales como tal, algunos frutales y maderables utilizados con fines de ornamentación. En la siguiente tabla se relacionan las especies vegetales más importantes:

Fuente: Reformulación del Plan de Descontaminación Ambiental, Cordmagdalena 2003 y Registro y caracterización de especies ornamentales arbóreas y arbustivas de Barrancabermeja. Tesis de Grado. Robles, L, Rodríguez, P. Unipaz, 1997.



Cultivos


Pastos naturales y mejorados



Vegetación acuática herbácea y arbustiva



Existen parques-reservas con el fin de preservar la fauna de la ciudad, generalmente en estas zonas la vegetación está conformada por arboles de mango, limón, almendros y ceibas. Estas pequeñas reservas suponen para la ciudad un gran beneficio ya que proporcionan espacios libres de contaminación industrial aunque en los últimos años se han visto amenazados por  la contaminación generada por la misma comunidad.

En el municipio de Barrancabermeja se cuenta con un sin número de parques con objetivos recreativos. Estos espacios se caracterizan por poseer abundante vegetación generalmente conformada por arboles de mango, limón, almendros y ceibas. Debido a que la ciudad ha presentado problemas con el manejo de las basuras, en los últimos años los parques y zonas verdes se han visto afectados.

Barrancabermeja y el magdalena medio se ha dedicado en las últimas décadas al cultivo de palma africana para la extracción de aceite. Esta actividad supone para el municipio fuente de empleo e impulso económico alternativo a la industria petrolera. En los últimos años los cultivos de palma se han visto gravemente afectados por los largos veranos y por la plaga que pudre el cogollo.

2.2 Fauna:
Las especies avistadas por los pobladores corresponden a los resultados de las encuestas realizadas a cada uno de los cuerpos lenticos de barrancabemeja.

Fuente: Reformulación del Plan de Descontaminación Ambiental, Cordmagdalena 2003 y un dia en la vida del humedal juan esteban, municipio de barrancabermeja, departamento de santander – colombia. Jairo Pedraza Álvarez, Ingeniero Forestal)

MAMÍFEROS
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
Ponche
(hidrochaerys hidrocheris)
Ardilla
(sciurus granatensis)
zorra chucha o fara
zorra chucha o fara
Armadillo
(dasypus novencinctus).
Jaguar
Panthera onca
REPTILES
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
Iguana
(iguana iguana),
lobo pollero
(tupinambis teguixin),
lagarto común
(nemidophorus lemniscatus)
Boa
(boa constrictor)
talla X
(bothrops atrox),
culebra guardacamino
dendrophidion bivitatus)
Tortuga
(podocnemis lewyana)
caimán de Anteojos
(Caimán cocodrilos)
AVES
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
Chavarri
(chauna Chavarri)
garza morena
(ardea cocoi)
gallito de agua
(jacana jacana)
Martin pescador
(ceryle torquata)
garza blanca
(casmerodius albus)
Cocinera
(crothophaga major)
Gavilán
(elanus caerulens)
pato pisingo
(dendrocygna autumnalis)
Palomas
(columbina talpacoti)
Gallinazo
(coragyps atratus)
gavilan
(Accipiter nisus)
gallina
(Gallus gallus domesticus)
PECES
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
Bocachico
(prochilodus reticulatus)
Mojarra
(petenia krausi)
Moncholo
(hoplias malabaricus)
Arenca
(tripportheus magdalenae)
Agujeta
(salminus affinis)
Incurro
(pimelodus clarias).

La principal amenaza de la fauna en Barrancabermeja deriva de la contaminación de la fuentes hídricas de la ciudad ya que estas zonas son el habitad de la mayoría de especies existentes en la región, por otra parte la pesca también supone un problema ya que es una de las actividades económicas de los pobladores de la ciudad quienes en muchas ocasiones hacen caso omiso de algunas medidas que se toman para bienestar de las especies.

2.3 Responda las siguientes preguntas:

Entre los vegetales (flora) y animales (fauna) mencionados en los dos puntos anteriores escoja un conjunto de ellos que formen una cadena trófica, indicando cuál es el organismo productor y cuáles son los consumidores de primer, segundo y tercer orden.

PRODUCTOR: pasto horqueta (paspalum conjugatum)


CONSUMIDOR PRIMARIO: ponche (hidrochaerys hidrocheris)


CONSUMIDOR SECUNDARIO Y TERCIARIO: jaguar (panthera onca)


NECROFAGOS: gallinazo negro (coragyps atratus)


b) Escoja uno de los ciclos biogeoquímicos (Ciclo del agua, del Carbono, del Fósforo o del Nitrógeno) y explique de qué manera se evidencia dicho ciclo de la materia en la región escogida, mencionando las características definidas en el diagnóstico.

CICLO DEL AGUA

Evaporación:
El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de las ciénagas  de Barrancabermeja, así como la del rio magdalena la cual se evapora hacia el aire como vapor de agua.

Condensación:
Las corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y forme las nubes.

Precipitación:
Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de lluvia.

Corriente de agua:
Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos.

Agua dulce almacenada:
El agua de la lluvias y precipitaciones así como  el agua subterránea que brota hacia la superficie, se acumula y almacena en las ciénagas, caños y en el rio de la ciudad.

Infiltración:
No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración.

Descarga de agua subterránea:
Parte de esta agua permanece en las capas superiores del suelo, y vuelve a los cuerpos de agua como descarga de agua subterránea.

Transpiración:
El agua subterránea que se encuentra a poca profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando a la atmósfera.


c) Entre los vegetales (flora) y animales (fauna) mencionados en los puntos 2.1 y 2.2 nombre un ejemplo de un par de especies que cumpla la relación interespecífica indicada:

Competencia: Gallinazo (coragyps atratus) vs. Gavilán (Accipiter nisus)

Depredación: caimán de Anteojos (Caimán cocodrilos) y garza blanca (casmerodius albus)

Parasitismo: gallina (Gallus gallus domesticus)  y piojillo de las aves (Dermanyssus gallinae)

Comensalismo: Palomas (columbina talpacoti) y almendro (Terminalia catappa)

Mutualismo: cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) y colibrí (Archilochus colubris)

b) Con base en la información obtenida en todo el diagnóstico de la base natural (entorno biótico y abiótico) diga qué clases de ecosistemas tanto acuáticos como terrestres presenta la región escogida.

ECOSISTEMAS ACUATICOS

Ecosistemas de agua dulce: río, charcas, lagos, marismas. En estos ecosistemas viven algas microscópicas que sirven de alimento a renacuajos y otros pequeños animales. También existen otros animales más grandes, como las ranas y otros anfibios, insectos como las libélulas, reptiles como los caimanes y las tortugas, aves como la garza real o peces, como el salmón.

ECOSISTEMAS TERRESTRES

Las praderas: En ellas crecen hierbas o pastos. Por eso abundan los animales capaces de alimentarse de estas hierbas, como el bisonte, las jirafas o insectos como las termitas. Y también algunos carnívoros que cazan estos animales, como el guepardo, las hienas, los leones… La tundra es una pradera fría, la estepa es una pradera templada, y la sabana es una pradera tropical.

Ecosistema urbano: Para los animales, las ciudades ofrecen muchos sitios donde cobijarse, obtener comida o cuidar a las crías; por ejemplo los árboles y jardines, salientes de edificios, techos, sótanos… Algunos animales, sin embargo, no se acostumbran a vivir en las ciudades y se desplazan cuando un pueblo crece. Pero otros son ya prácticamente animales urbanos. Por ejemplo las ratas pardas, los gorriones o las palomas bravías. También abundan en las ciudades los insectos, como algunas mariposas, las cucarachas, las arañas de patas largas o las moscas domésticas.

2.4 Población humana: habitantes del área de estudio:
Investigue para la población humana de la región escogida (en la medida de lo posible):

Cantidad de individuos: 300.000 aproximadamente

Densidad de población: 166,18 hab/km²

Tasas de crecimiento: 15% anual


Distribución de edades:
42% se encuentra entre los 0 años-20 años de edad
30% se encuentra entre los 20 años y 40 años
19.5% se encuentra entre los 40 años y 60 años
8.5% tiene más de 60 años

Porcentaje (o cantidad) de hombres y mujeres: 48.1% hombres y 51.9% mujeres

Composición étnica:
Mestiza: 83.6%
Raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente: 16.2%
Indígena: 0.2%

Distribución geográfica y desplazamiento según zonas urbanas y rurales:

Municipio: 91.9%
Otro municipio: 7.9%
Otro país: 0.2%

Niveles de vivienda, educación, salud, ocupación e ingresos:

• El 40,2% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 92,1% de la población de 6 a 10 años y el 82,4% de la población de 11 a 17 años.

• El 42,6% de la población de Barrancabermeja que cambió de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razones familiares. El 35,7% por otra razón; el 13,4% por dificultad para conseguir trabajo y el 3,3% por amenaza para su vida.

• El 87,9% de las viviendas de Barrancabermeja son casas, 6,9% apartamentos y 5,2% cuarto y otro.

Actividades económicas:

• El 7,0% de los establecimientos se dedican a la industria; el 52,0% a comercio; el 38,9% a servicios y el 2,1% a otra actividad.

La industria ha provocado que la mayoría de las fuentes hídricas de Barrancabermeja se encuentre con residuos de contaminantes, como es el caso de la Ciénega Miramar donde encontrar cientos de peses muertos a las orillas es algo diario. También se ha generado un aumento progresivo la temperatura en la ciudad de Barrancabermeja donde muchas veces llega a los 42 grados centígrados.

WEBGRAFIA:



BIBLIOGRAFIA

  • ·     Alfaro, A., A. Franco y A. Torres. (2000). Desastres naturales y desplazados en        Colombia, De desastre natural a catástrofe social. Memorias de la XX Reunión de facultades de ingeniería. Cartagena de Indias.
  • ·         Convenio interadministrativo para aunar  esfuerzos con el fin de  realizar diagnóstico del estado  actual de la ciénaga de  Miramar dentro del marco  del desarrollo de la gestión integral del recurso hídrico  en el municipio de Barrancabermeja.
  • ·         Plan de desarrollo barrancabermeja 2012-2015
  • ·         Sistema hidrográfico del municipio de Barrancabermeja
  • ·         Registro y caracterización de especies ornamentales arbóreas y arbustivas de Barrancabermeja. Tesis de Grado. Robles, L, Rodríguez, P. Unipaz, 1997.
  • ·         Reformulación del Plan de Descontaminación Ambiental, Cordmagdalena 2003.
  • ·         Un día en la vida del humedal juan esteban, municipio de barrancabermeja, departamento de santander – colombia. Jairo Pedraza Álvarez, Ingeniero Forestal)



EQUIPO 19.

No hay comentarios:

Publicar un comentario